Escogemos proyecto final
Buenas tardes, en la clase de hoy hemos elegido el proyecto que realizaremos durante estos dos meses de curso. Nuestra profesora, María Jesús, ha propuesto varios temas, hemos hecho consenso toda la clase y la elección ha sido "el bosque". Además, nuestros proyectos serán expuestos en un libro.
El proyecto sobre "el bosque" se realizará en grupo. A mi grupo, compuesto por Cecilia, Cristina, Elisa, Mónica y yo mismo, se nos ha ocurrido una historia que pensamos que puede tener proyección futura en las aulas.
En la historia que está expuesta a continuación podréis leer nuestro objetivo: tomar conciencia de la importancia del cuidado de la naturaleza en nuestras vidas. En un aula con alumnos de educación primaria, la Educación Ambiental sería la protagonista en este proyecto.
LA REALIDAD ESCONDIDA DEL BOSQUE
6ºA tiene una excursión al bosque. El profesor de Educación Física ha propuesto un día de senderismo. Tras un largo viaje en autobús hacia el bosque, los chicos salen con ilusión y respiran aire fresco. Javier, el profesor, da unas pautas acerca del recorrido y las normas para realizarlo adecuadamente.
Todo aclarado, el grupo se adentra en el bosque. Emocionados y contentos por la visita cantan y hacen bromas. Llega la hora de la comida y paran a almorzar.
Mientras Laura y Rocío esperan a que los demás acaben de comer, se inventan un juego. A ver quien llega más lejos lanzando piedras. Tras varias tiradas, comienzan a escuchar algo extraño cada vez que la piedra choca con el suelo, hueco. No le dan importancia y continúan su juego. De repente, una piedra rebota de manera rara. Rocío se acerca y, para su sorpresa, ¡DESCUBRE UNA TRAMPILLA! Llaman rápido al profesor y, después de un largo debate, deciden abrirla todos juntos.
Se encuentran con una larga escalera por la que bajan con miedo e intriga. A medida que bajan, el cielo es más oscuro y tenebroso. Continúan su camino por las escaleras y, perplejos, encuentran un bosque paralelo en el que la basura es la protagonista, los árboles han perdido todo su encanto y, a lo lejos, pueden ver un incendio.
El profesor les invita a adentrarse. Durante su camino por el bosque pueden ver todo tipo de residuos: bolsas, botellas, latas de conservas, cigarrillos…Quizá uno de esos cigarrillos produjo el incendio que ven a los lejos, el cuál acabará con cientos de árboles. Todos horrorizados observan el estado de la flora de ese lugar, algunos incluso lloran y quieren volver al mundo real.
Aún así siguen caminando. Se topan con un antiguo cartel que pone: “Bienvenido al Bosque de los Sueños, cuídelo por favor”. Se dan cuenta que antes nada era así e imaginan cómo estaba años atrás. Llegan a la conclusión de que todo es culpa de gente que debe haber dejado basura y haber tratado mal el bosque. De pronto empiezan a debatir y entre todos deciden salir de ese oscuro lugar, prometiendo que cuidarán la naturaleza, pues ninguno de ellos quiere vivir en un mundo que se parezca al antiguo Bosque de los Sueños.
Lo que pretendemos con el texto es que se vean dos realidades: una en la que se ve un bosque bien cuidado, florecido y con colores bonitos; y otra en la que el bosque y sus partes están mal tratados con colores oscuros. Utilizaremos diferentes materiales para mostrar todo lo que queremos acerca de nuestra historia.
Nuestro objetivo es que el fin del proyecto sea impactante gracias a la comparación de las dos realidades entre cuidar y no cuidar el mundo en el que vivimos.
El próximo día expondremos nuestro proyecto a los compañeros. Para ello, María Jesús nos ha dado unas pautas para hablar en público. Por si os interesa, ¡aquí las tenéis!
1. Comunicación no verbal, referida a todo aquello que expresamos por medio de nuestro cuerpo sin que intervenga la palabra. Todo lo que hacemos y decimos comunica y por eso hay que dar especial importancia a diferentes factores: la ropa, la forma e intención con la que se sale a hablar y la colocación de nuestro cuerpo. Si estamos nerviosos y las manos comienzan a temblar, un truco para que no se note es pegar los brazos al tronco. Es necesario tener en cuenta la altura del micrófono y hacer recorrido visual.
2. Dicción. Debemos tener en cuenta el volumen, el tono, la modulación y las pausas que hago. Además, es esencial que sepamos proyectar la voz.
3. Cuerpo del discurso. Se dan tres partes importantes:
- Presentación y agradecimientos.
- Tema sobre el que se habla apoyado con diferentes recursos (nunca leer las diapositivas, si es necesario llevar fichas din-A5).
- Despedida. Dejar claro el fin de la intervención y volver a agrad
Además, la profesora nos ha propuesto ver si la realización del proyecto cumplía con las competencias que la guía docente exige. Por supuesto que las cumple. Aquí os las muestro:
- Capacidad de análisis y síntesis.
- Capacidad de organización y planificación.
- Capacidad de gestión de la información.
- Trabajo en equipo.
- Habilidades en las relaciones interpersonales.
- Razonamiento crítico.
- Creatividad.
En las siguientes entradas podréis encontrar los avances que iremos haciendo con nuestro proyecto, ¡estad atentos!
¡Nos vemos en la próxima entrada!
Comentarios
Publicar un comentario