Día de película: "BUDA EXPLOTÓ POR VERGÜENZA".
Como podréis imaginar, el título de la entrada de hoy trata de la película que MJ nos ha proyectado en clase.
"Buda explotó por vergüenza" es una película del año 2007, de la directora franco-iraní Hana Makhmalbaf, que la realizó con tan sólo 18 años de edad.
La esencia de la película es el valor de la educación. Detrás de cada escena hay un duro mensaje de crítica hacia un mundo que necesita morir para ser libre.
¿Por qué prefiero vivir en una cueva antes de salir a buscar la luz? ¿Por qué me dejo atar de pies, sin darme cuenta que mi cuerda no está atada a ningún sitio? ¿De dónde proviene el conformismo de no hacer ruido contra una sociedad en la que tanto cuesta ir a la escuela?
La película denuncia todas las preguntas anteriores. Además, muestra de forma directa la desigualdad de clases que, aunque no lo creamos, ocurre en determinadas zonas del mundo. Mientras la pequeña protagonista tiene que superar mil dificultades para obtener un cuaderno, y conformándose con un pintalabios como lapicero, tiene en contraposición a otra pequeña que puede elegir tantos cuadernos y material como desee. Esto es algo que puede ocurrir en nuestro día a día, no de una manera tan notoria, pero adaptado a nuestro ritmo de vida, seguro que nos hemos encontrado todos con algún episodio parecido.
Por otro lado, observamos el juego simbólico del niño a través de la naturaleza. El afán de los niños por representar guerras, juegos de espías y secuestros, llevándolos al límite: excavando agujeros donde simular lapidaciones o arrestando a niñas "por ser guapas" o "comer chicle" escondiéndolas en cuevas. Este hecho nos lleva a reflexionar la importancia de una educación para la paz. Los conflictos bélicos son representados por los niños de todo el mundo, creemos que es algo que ellos no entienden, pero lo que nosotros no entendemos es que damos partida a que ellos lo simulen y sea el comienzo de una educación basada en el odio y la guerra, algo que todos debemos educar para erradicar.
"Buda explotó por vergüenza" es una película del año 2007, de la directora franco-iraní Hana Makhmalbaf, que la realizó con tan sólo 18 años de edad.
La esencia de la película es el valor de la educación. Detrás de cada escena hay un duro mensaje de crítica hacia un mundo que necesita morir para ser libre.
¿Por qué prefiero vivir en una cueva antes de salir a buscar la luz? ¿Por qué me dejo atar de pies, sin darme cuenta que mi cuerda no está atada a ningún sitio? ¿De dónde proviene el conformismo de no hacer ruido contra una sociedad en la que tanto cuesta ir a la escuela?
La película denuncia todas las preguntas anteriores. Además, muestra de forma directa la desigualdad de clases que, aunque no lo creamos, ocurre en determinadas zonas del mundo. Mientras la pequeña protagonista tiene que superar mil dificultades para obtener un cuaderno, y conformándose con un pintalabios como lapicero, tiene en contraposición a otra pequeña que puede elegir tantos cuadernos y material como desee. Esto es algo que puede ocurrir en nuestro día a día, no de una manera tan notoria, pero adaptado a nuestro ritmo de vida, seguro que nos hemos encontrado todos con algún episodio parecido.
Por otro lado, observamos el juego simbólico del niño a través de la naturaleza. El afán de los niños por representar guerras, juegos de espías y secuestros, llevándolos al límite: excavando agujeros donde simular lapidaciones o arrestando a niñas "por ser guapas" o "comer chicle" escondiéndolas en cuevas. Este hecho nos lleva a reflexionar la importancia de una educación para la paz. Los conflictos bélicos son representados por los niños de todo el mundo, creemos que es algo que ellos no entienden, pero lo que nosotros no entendemos es que damos partida a que ellos lo simulen y sea el comienzo de una educación basada en el odio y la guerra, algo que todos debemos educar para erradicar.
Estas reflexiones son a las que pudimos llegar entre toda la clase, pues al terminar la película tuvimos un breve debate. Tras ello, MJ nos habló en el aula del siguiente libro:
"Pulgarcita", de Michel Serres. Este autor cuestiona el pensamiento que hoy en día parece fluir sobre los jóvenes: personas vagas, que no trabajan y son desconectadas. Serres aboga por no creer estas calumnias, ya que las nuevas generaciones a su parecer llegan pisando fuerte. Si bien los jóvenes actuales de nuestra sociedad no han vivido guerras o sufrido hambre, si son una especie que ha consumido el boom tecnológico (Pulgarcita es el nombre en honor a la facilidad para escribir en tablets y móviles con los pulgares). El libro es un estudio sobre estas reflexiones.
Esto ha sido todo en el día de hoy. En la próxima clase continuaremos con nuestro proyecto... ¡Hasta la próxima entrada!
Comentarios
Publicar un comentario